viernes, 13 de noviembre de 2009

Convate Naval de Angamos


Combate naval de Angamos fue un enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico. Se produjo el miércoles 8 de octubre de 1879 y en él se enfrentaron los buques peruanos Huáscar y Unión contra los buques chilenos Cochrane, Blanco Encalada, O'Higgins y Covadonga. La captura del Huáscar por parte de la Escuadra chilena fue decisiva para la obtención del dominio del teatro marítimo y marca el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.

Combate Naval de Iquique


Fue un enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico. Tuvo lugar en la bahía de Iquique, el día miércoles 21 de mayo de 1879 y en él se enfrentaron el monitor peruano Huáscar al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario y la corbeta chilena Esmeralda al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón, quien resultó muerto en esta acción. El combate tuvo como resultado el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del bloqueo del puerto de Iquique. En el Perú se considera al enfrentamiento hasta Punta Gruesa con un solo nombre llamado Combate de Iquique

viernes, 30 de octubre de 2009

¿Que fue la Guerra del Pacifico?


Fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y la República de Bolivia. También se le ha denominado Guerra del Salitre.
El salitre, el guano y los minerales fueron las tres causas económicas más importantes que dieron lugar a la Guerra del Pacífico.

Contexto poblacion



A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano, y posteriormente de salitre, ambos con buen precio en el mercado internacional de entonces.
Al crearse la República de Bolivia en 1825 denominada inicialmente República de Bolívar Simón Bolívar le da una salida al mar por Cobija( llamado también Puerto mar, fue un puerto boliviano en las costas del Océano Pacífico.
Los presidentes, antes del inicio de la guerra, eran Hilarión Daza (Bolivia), Aníbal Pinto Garmendia (Chile) y Mariano Ignacio Prado (Perú)
. Las Repúblicas de Bolivia y de Chile habían suscrito dos tratados de límites: el primero de ellos en 1866 (Tratado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile) y el segundo en 1874, junto a un protocolo complementario de 1875 (Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile).

El tratado de 1866 tenía por finalidad, de acuerdo a su preámbulo, establecer una medianería en favor ambos países, entre los paralelos 23 y 25, sobre los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano y los derechos de exportación que se percibieren sobre los minerales extraídos en aquella área.

El primer tratado fue rechazado por el gobierno boliviano, pues consideró que la división de tributos era desventajosa para Bolivia, controversia que se resolvió con la suscripción del
tratado de 1874, que modificaba al anterior. Este último tratado volvió a fijar como límite entre las Repúblicas de Chile y Bolivia, que los derechos de exportación que se impusieran sobre los minerales exportados en el territorio no excedieran la cuota de la que actualmente se cobra, y las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a mas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente existen.

El fin de la Guerra del Pacifico



Durante el gobierno de Santa María finalizó este conflicto. La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico. Su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese país contra las fuerzas contrarias. Ya bajo la presidencia de Domingo Santa María y durante tres años y dos meses, los soldados chilenos arriesgaron su vida por el triunfo definitivo de nuestro país; a esta fracción del ejército se le denominó “División de los Batallones Solitarios”, quienes combatieron contra las fuerzas reorganizadas del general peruano Andrés Avelino Cáceres. La paz con Bolivia (4 de abril de 1884) Bolivia se negó a firmar un tratado de paz con chile, por lo que solo suscribió un pacto de tregua entre bolivia y chile . En este se estableció que Chile mantendría la ocupación del territorio entre el río Loa y el paralelo 23¼, la región de Antofagasta Esta entrega fue definitiva con el tratado que se firmó en 1904 (20 de octubre). Este pacto también estableció la construcción del ferrocarril Arica-La Paz, financiada por el gobierno chileno, estableciéndose que la sección boliviana se traspasaría a dicho país en quince años. El gobierno chileno pagó a Bolivia trescientas mil libras esterlinas. Además, le concedió amplio y libre derecho a tránsito comercial por el territorio chileno y los puertos del Pacífico (en la I y II regiones). Podía establecer agencias aduaneras en los puertos